Con el reciente anuncio del Ministerio de Ambiente de dar vía libre a la exploración de petróleo y gas mediante yacimientos no convencionales, las voces regionales que han luchado desde hace varios meses por no permitir esta práctica se alzaron aún más.
Lo hicieron ayer durante la primera Asamblea de la Alianza Colombia Libre de Fracking, que tuvo lugar en Barrancabermeja.
Carlos Andrés Santiago, líder social de San Martín (Cesar), comentó que la comunidad sabe que con el anuncio del Gobierno Nacional lo que se avecina es el trámite de la licencia ambiental para iniciar yacimientos no convencionales en ese sector petrolero.
“Si la comunidad no se moviliza y si todo el país no se toma la tarea en serio de defender el agua, la vida y el territorio en San Martín vamos a tener, en un par de años, el primer barril de petróleo utilizando la técnica del fracking”, dijo Santiago.
Autonomía municipal
Los municipios, como copropietarios del subsuelo, cuentan con autonomía para decidir sobre explotación de recursos naturales que se encuentren allí.
Esta es una de las tesis del asesor en legislación ambiental y docente, Rodrigo Negrete, uno de los asistentes a la Asamblea Colombia Libre de Fracking.
“Las consultas populares, los acuerdos municipales para reglamentar el uso de suelo y los acuerdos municipales en defensa del patrimonio ecológico son las tres vías constitucionales con las cuales los municipios pueden prohibir estas actividades”, explicó el experto.
Negrete recalcó, además, que “hoy encontramos un aval que da el Ministerio de Ambiente cuando en marzo de este año había dicho que había incertidumbre sobre el tema. Lo que creemos que el Gobierno está presionando porque está necesitando mayor producción de crudo, pero se están desconociendo derechos fundamentales de los colombianos”, añadió.
Ecopetrol propone piloto de fracking
En el más reciente foro sobre fracking, que se realizó en San Martín, Cesar, Ecopetrol propuso realizar un piloto controlado para desmitificar los yacimientos no convencionales.
“En esencia lo que estamos proponiéndole a las comunidades es tener la posibilidad de diseñar un piloto controlado, para poder aplicar la tecnología y poder conocer, en una prueba de aplicación práctica, cuáles son los efectos y si esos mitos y leyendas que hay alrededor de los no convencionales son ciertos”, aseguró Héctor Manosalva, vicepresidente de Desarrollo.
Al respecto, Julio Fierro, geólogo y representante de la Corporación Terrae, dijo que es mejor que Ecopetrol haga estos pilotos en donde ya hay indicios de contaminación en operaciones de exploración y explotación petrolera.
“Antes de ponerse a arriesgar un territorio nuevo por qué no se mira lo que ya puede estar dañado y se comprueba si no pasa nada. Pero no hay un solo estudio sistemático en una región petrolera en términos de contaminación de agua y aire”, aseguró.
Vanguardia.com