
Según la Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, en Estados Unidos, Japón y China más del 50% de sus habitantes hacen transacciones ‘online’ diariamente, sin reportar percances.
Para Jorge Ramírez, director de Desarrollo de Negocios de ePayco, “el desafío del 2018 es culturizar al consumidor sobre la practicidad, rapidez y eficiencia de la plataforma de pagos”.
Rezagado en Colombia
Aunque en Colombia el comercio electrónico aún sigue muy rezagado, lo cierto es que el país ha dado pasos firmes en este sector.
De acuerdo con el cuarto estudio Transacciones Digitales: eCommerce & Recaudo Colombia de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Ccce, durante el primer semestre del 2017, en Colombia el monto de transacciones digitales sumaron $24,4 billones, un aumento del 26% con relación al mismo periodo de 2016.
Comercio digital va creciendo
En América Latina, Colombia ocupa el cuarto puesto, después de México, Argentina y Chile, en relación al valor de las transacciones de eCommerce realizadas en cada país.
“El eCommerce sigue creciendo exponencialmente y en el primer semestre de 2017 el valor de las transacciones estuvo 17 puntos porcentuales por encima del registrado en el mismo periodo de 2016”, afirmó Victoria Eugenia Virviescas Calvete, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Así mismo, en el primer semestre de 2017 respecto al último semestre de 2016 se reportó un incremento del 20% en la cantidad de transacciones digitales, “lo que permite evidenciar un auge de las transacciones a través de medios de pago digital”, resalta el informe.
Además, según el informe de la Ccce, el medio de pago más utilizado por los compradores ‘online’ es la tarjeta de crédito, con una penetración del 92%, frente al 8% del débito a cuenta bancaria.
“Esto nos alegra mucho porque aunque la gente todavía siente temor de hacer transacciones por plataformas digitales, pues piensa que lo van a robar, han acogido muy bien nuestra plataforma para el pago en línea que además de brindar seguridad es muy económica; tenemos precios del 30% menos que la competencia”, concluyó Ramírez.
VANGUARDIA